sábado, 11 de agosto de 2012

Características de dientes pilares en relación a Prótesis Fija


Características de dientes pilares en relación a Prótesis Fija

Los pilares dentro del campo odontológico se definen como las estructuras naturales o artificiales, que se los prepara o programa para soportar algún tipo de estructura protética. En prótesis fija, un buen criterio en la disposición y preparación de los mismos es aquella que nos permite obtener tratamientos predecibles a mediano y largo plazo, con una reacción indeseable inexistente o de mínimo impacto por parte del órgano dentinopulpar, periodontal y articular
Uno de los retos en la selección de pilares, es precisamente la valoración de los mismos para que estos nos brinden la seguridad y confianza en la sobrevivencia no solo de las prótesis, sino tal vez más importante aún de ellos mismos, para lo cual es importante el estudio y comprensión de las estructuras de periodontales en su biología, fisiología y determinados aspectos anatómicos, ello nos permitirá el escogitamiento adecuado en lo cuantitativo y cualitativo, del o los pilares.
Características:

1.        Vitalidad Pulpar:
Lo primero que debemos hacer es evaluar la condición pulpar de la pieza dentaria y determinar si trabajaremos sobre un diente vital o sobre un diente tratado endodónticamente, ya que esto determinará los cuidados y acciones necesarias para realizar el tratamiento.
Lo ideal, es que sea un diente vivo. Pero un diente tratado endodonticamente, asintomático, con evidencia radiográfica de un buen sellado y de una obliteración completa del conducto, puede ser usado como pilar. Hay que compensar, de alguna manera, la perdida de estructura dentaria de la corona clínica causada por la técnica endodóntica. Se puede hacer una espiga con un muñón colado, o bien una reconstrucción de amalgama o de composite retenido con pines. Las piezas en las que, durante la preparación, se ha producido una exposición pulpar, no deben utilizarse como pilares, sin antes haber hecho un tratamiento endodóntico completo.

2.        Estado periodontal
Se debe evaluar la presencia de sangrado al sondaje, profundidad de sondaje, nivel de inserción, nivel de la encía y presencia de furca para  determinar la condición periodontal del pilar y determinar si será necesario realizar terapia periodontal para lograr estabilidad y salud del periodonto.
Los tejidos de sostén que rodean al diente pilar, deben estar sanos y exentos de inflamación antes de que pueda pensarse en una prótesis. Los pilares no deben mostrar ninguna movilidad, ya que van a tener que soportar una carga extra.

3.        Remanente coronario
El volumen y la calidad de estructura coronaria deben ser evaluados, ya que el grado de destrucción del diente determinará tanto el tipo de tratamiento a seguir, como su pronóstico.

4.        Configuración radicular
Es importante ver el número, longitud y configuración radicular para determinar el anclaje que tendrá nuestro pilar al hueso alveolar. Mientras más raíces tenga y mientras más divergentes sean estas, mejor será la estabilidad de ese diente en los maxilares.
Las raíces que son más anchas en sentido buco- lingual que en sentido mesio-distal, son preferibles a las de sección redonda. Los posterioresmultirradiculares con raíces muy separadas, ofrecen mejor soporte periodontal que los que tienen raíces convergentes, unidas, o los que presentan, en general, una configuracióncónica. Los dientes con raíces cónicas se pueden usar como pilares para puentes cortos, solo si todos los otros factores sonóptimos. Los dientes monorradiculares con evidencias de configuración irregular o con alguna curvatura en el tercio apical de la raíz, son preferibles a los que presentan una conicidad casi perfecta.

5.        Relación corono-radicular
Es la longitud que va desde la cresta ósea alveolar hasta oclusal o incisal del diente, comparada con la longitud de la raíz incluida en el hueso. A medida que el nivel del hueso alveolar se va acercando apical, el brazo de palanca de la porción fuera del hueso aumenta y la posibilidad de que se produzcan dañinas fuerzas laterales se incrementa. La proporción ideal corona – raíz de un diente que tenga que servir de pilar de puente es de 1:2.Esta proporción tan elevada se encuentra raramente; una 2:3 es un optimo más realista. Una proporción 1:1 es la mínima aceptable para una pieza que tenga que servir de pilar
6. Área de superficie periodontal
Es la extensión que ocupa la inserción del ligamento periodontal que une la raíz al hueso. En dientes  voluminosos esta área es mayor, y por lo tanto están mejor equipados para soportar un esfuerzo adicional. Las áreas de las superficies radiculares de los distintos dientes han sido recopiladas por Jepsen. Los valores absolutos no son tan significativos como los relativos dentro de una determinada boca. Cuando el hueso de soporte ha desaparecido en parte a causa de una enfermedad periodontal, los dientes implicados tienen una capacidad reducida de servir de pilares de puente. El plan de tratamiento debe tener esto en cuenta. 

7.        Caries
La pieza pilar tiene no puede tener caries, por lo que es fundamental remover todo tejido carioso que nos pueda complicar el pronóstico de nuestro pilar.

8.        Oclusión
Toda restauración ha de ser capaz de resistir las constantes fuerzas oclusales a que está sometida. Esto es de particular importancia en un puente fijo, en que las fuerzas quenormalmente absorbía el diente ausente, van a transmitirse a los dientes pilares a través del póntico, conectores y retenedores. Los pilares están obligados a soportar las fuerzas normalmente dirigidas al diente ausente y además, las que se dirigen a ellos mismos.

9.        Inclinación de la pieza dentaria

10.        Ausencia de patologías
Se debe verificar que no haya presencia de patologías inflamatorias, neoplásicas, traumáticas o de cualquier índole.




bibliografía

Valoracion de Pilares en Protesis Fija http://es.scribd.com/doc/38142635/Valoracion-de-Pilares-en-Protesis-Fija


2 comentarios:

  1. También hay que tomar en cuenta una serie de Requisitos para la realización de las preparaciones protésicas:

    -Mecánico.
    -Biológico.
    -Estético.
    -Fácil preparación.

    *Requisitos Mecánicos:
    Cuando la espiga es muy corta, el área de retención en el conducto es pobre y probablemente la palanca y el torque provocarán el desalojo.

    *Requisitos Biológicos:
    -Se relaciona con la protección y mantención del tejido pulpar, tratando de mantener la vitlidad pulpar.

    *Requisitos Periodontales (R. Biológico):
    -Cuidados durante el acto operatorio (impresión) para evitar daños en las estructuras gingivales.
    -Debemos desgastar tejido suficiente para restaurarlo y no gestar sobrecontornos.
    -Determinar una ubicación, límites, calidad y geometría de la terminación cervical, lo que es clave en el pronóstico.

    *Ancho biológico: la distancia entre la cresta ósea y la unión epitelial. Si lo comprometemos, habrá riesgo de proceso infeccioso en el periodonto.

    Frente a los desajustes habrá respuestas de cada paciente que determinarán si hay presencia de bacterias en la zona de la infiltración o no.
    En pacientes con alto riesgo de caries, es más probable que las PD terminen en malas condiciones, salvo que el paciente tenga buena adaptación y respuesta a la PF, incluyendo la respuesta individual.

    *Requisitos estéticos:
    -Reponer planos para otorgar funionalidad
    -Caracterizar de acuerdo a las PD vecinas en relación a la alineación, inclinación y color.
    -Preservar la salud gingival, no generar inflamación.
    -Dar contornos adecuados pre-establecidos.
    -Crear colores que armonicen.

    Nosotros somos quienes debemos dar los contornos, y el laboratorio debe atenerse a nuestro diseño.

    *Salud periodontal: requisito previo para cualquier restauración.

    ResponderEliminar
  2. Respecto a la vitalidad pulpar, su mantención se evalúa no sólo dependiendo del estado pulpar o de su exposición durante el tallado, sino que radiográficamente debemos determinar si el tallado permitirá suficiente espesor de dentina para que la pulpa no reciba una injuria irreversible durante todos los procedimientos, tales como el tallado. Si podemos preveer alto riesgo de dañar la pulpa podemos ser conservadores y tener una actitus expectante luego del tallado, o dependiendo de las circunstancias directamente asegurar el éxito con la terapia endodóntica.

    En cuanto a la movilidad de las piezas pilares de prótesis fija, es un pnuto cuestionable, ya que la pieza debe ser evaluada en todos los aspectos y tomarse la decisión de tratamiento óptima para cada caso, lo cual puede significar, en determinadas circunstancias, realizar un tratamiento que, siendo el mejor para ese caso, no tenga un pronóstico favorable, como es el caso de un pilar con movilidad, el cual en algunos casos puede, por ejemplo, ferulizarse con otro pilar mediante la misma prótesis fija. Por lo tanto, la movilidad dentaria no es una contraindicación de la prótesis fija en sí misma.

    Respecto al área de superficie periodontal, al evaluar pilares para una prótesis fija plural, podemos considerar la ley de ante, que nos indica que el área periodontal de los pilares debe ser igual o superior que el área periodontal de las piezas que se van a reemplazar mediante los intermediarios, por lo cual es un factor importante en el análisis, para decidir cupantos pilares utilizar o si es factible o no realizar una prótesis fija plural, o el pronóstico de ésta.

    La oclusión es probablemente el factor más importante a considerar al momento de cualquier tipo de rehabilitación, pudiendo ser un factor detonante o perpetuante de una situación patológica, determinará las posiblidades de éxito de nuestras rehabilitaciones. Una oclusión inestable, ya sea con contactos prematuros u otras condiciones, puede generar el fracaso de una restauración, así como la claudicación de la pieza dentaria.
    No puede pensarse en realizar rehabilitación alguna, sobre todo a medida que aumente su nivel de complejidad, si la oclusión no es estable.
    Cosas tan sencillas como un contacto prematuro pueden producir una distribución inapropiada de fuerzas.
    En el caso de un diente con movilidad, por ejemplo una pieza 7 con movilidad grado 1 y relación corono radicular favorable puede rehabilitarse con prótesis fija unitaria, pero será favorable en su caso dejarla en inoclusión.

    ResponderEliminar